lunes, 30 de abril de 2012

Medialab TV, un nuevo canal, una nueva apuesta de EAFIT.


La posibilidad de acceso a un medio de comunicación democratizado, en el que los estudiantes realizan, emiten y consumen sus propias creaciones. Estudiantes "prosumidores"


Medialab TV es un canal de televisión en internet producido por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, que se encuentra alojado en la plataforma USTREAM TV, una página web que contiene diferentes canales para su transmisión en vivo o en diferido. El proyecto que inició este año como parte de la asignatura de Producción de Televisión del énfasis en Cibermedios se encuentra enmarcado dentro de los procesos del Medialab EAFIT: un laboratorio dedicado a integrar procesos de aprendizaje, investigación y creación con nuevos medios y nuevas tecnologías; y que fue lanzado días atrás con un evento en el que logró impactar por la calidad y la innovación en sus productos, entre ellos, el canal Medialab TV.

En su parrilla de programación hay desde programas de entrevistas, perfiles y magacines como Directores, Protagonistas de Ciudad y La Ruta hasta formatos de ficción como en las series La Lista y Fobia. “La idea es que produzcan no solamente formatos periodísticos, que son los que normalmente producimos los comunicadores sociales, sino también que se arriesguen con otro tipo de formatos, como lo son, los formatos de ficción”, dice el profesor Diego Fernando Montoya, líder del proyecto.

Que los estudiantes puedan experimentar lo que es producir bajo las dinámicas reales de la industria de la televisión y se apropien de las posibilidades de creación que ofrece la convergencia de los medios de comunicación digital, son los principales objetivos que se quieren lograr con la creación de este nuevo canal, pero como también lo dice Diego F. Montoya “lo fundamental no es pensar en televisión tradicional sino pensar en web tv”. 

¿Y que implica producir para la web?
Antes de responder esta pregunta es bueno traer a consideración un aspecto importante a la hora de hablar de producción en un sistema de intercambio como el que se genera en Internet, refiriendome con esto a la figura de "prosumidor" un rol que había reinado hasta antes de la revolución industrial cuando "la mayoría de las personas consumian lo que ellas mismas producían"(Toffler., 1980), lo que Alvin Toffler denomina como la "primera ola". Hoy habiendo dejado un poco o mucho de lado una "segunda ola" que separaba el "consumidor" del "productor" con la llegada de otros sistemas económicos y el auge del "hágalo usted mismo", además del crecimiento de la Internet y la popularización de nuevas herramientas y plataformas para compartir y producir contenidos audiovisuales, este término, el de "prosumidor", se desplaza hacia el área del conocimiento y de los contenidos.  Esto quiere decir que bajo este nuevo sistema, quien produce, tambien consume y es así como se nivela a la audiencia con los productores de contenidos, y como se genera una nueva dinámica en producción para la web.

Es ante este nuevo panorama, en el que el ya no existe es un sujeto pasivo y receptivo y en el que las herramientas de producción y consumo estan al alcance de todos, que la universidad EAFIT decide apostarle a esta nueva forma de comunicación y hacer de sus estudiantes "prosumidores" para la web tv.


Según Diego F. Montoya al ser la web TV algo tan nuevo en el mundo, es un reto que se ha tenido que asumir a través de ensayo y error. Un proceso en cual tanto él como los estudiantes han podido entender que producir para web significa “un cambio de chip”. Producir otro tipo de formatos, con temporalidades más flexibles y cortas, y con un manejo de la imagen diferente.






Si en la TV tradicional se pensaba en capítulos de media hora, ahora aparecen los webisodios: capítulos de 7 u 8 minutos, cuya duración puede variar de una emisión a otra y que permiten ser vistos, por ejemplo, a través del celular mientras se está esperando en un taco o en una cita. También se implementa el uso de dispositivos móviles (celulares inteligentes y tablets) como herramientas de grabación y reproducción de los contenidos. Y el lifecasting como nuevo género audiovisual. Un ejemplo de esto se puede apreciar claramente en La Lista, una de las series del canal, que es enteramente grabada con tablets y cuya trama consiste en tres personajes que hablan sobre sus vidas y sus experiencias frente a una cámara web, implementando así el concepto de lifecasting.

 “Nos hemos dado cuenta que hay que manejar otro tipo de encuadres para la web. No funciona el plano megageneral porque se pueden perder de vista los objetos, ya que el contenido será visto generalmente en pantallas muy pequeñas.  La grafica es distinta, más visible. La web significa pensar de otra manera la producción de televisión” dice el profesor Diego para resaltar otra diferencia entre la televisión tradicional y la web tv.

Otras diferenciaciones importantes las hace Jennifer Argáez, una de las estudiantes que realiza La Lista y que a demás ya ha tenido la oportunidad de trabajar como realizadora en canales de televisión regionales y locales. “Lo que me gusta de la televisión por internet es que te da la ventaja de que puedes experimentar mucho y que no necesitas mucho presupuesto para hacerlo. Es un medio y una plataforma que te permite de una manera mucho más fácil jugar con tus ideas y  encontrarte otra gente a la que también les interesan, formando ahí redes de trabajo colaborativo. Mientras la televisión tradicional implica de entrada muchísimo dinero y que alguien te apruebe algo. Yo creo que son dos mundos muy diferentes que comparten obviamente un lenguaje audiovisual pero que en cuanto a dinámicas de producción y formatos sí son muy distintos.”


El proceso
Aunque el canal comenzó emisiones solo hasta el 2 de marzo, el trabajo empezó desde el principio del semestre académico. Durante las primeras clases de Producción de Televisión se explicó y se trabajó con los  estudiantes en cómo construir un proyecto de canal, cómo se realiza y se presenta un proyecto de programa y cómo es toda en la fase de preproducción de un producto audiovisual. 

Luego los estudiantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo que comenzaron a funcionar como productoras. Para esto tuvieron la libertad de estructurarla cómo quisieran, ya fuera dividiéndose los procesos de guión, preproducción, edición, etc. o los capítulos a producir. Después cada productora tuvo que presentar su proyecto y entrar a una especie de “licitación”, lo que significaba que si dos proyectos eran similares se elegía el mejor. Se escogieron los cuatros programas que hacen hoy parte del canal: La Lista, Fobia, La Ruta y Protagonistas de ciudad.

Directores, otro programa que también se emite por Medialab TV, es un programa realizado por estudiantes del pregrado, pero no como parte de la materia sino por un interés personal de participar y aprender. Una característica de Medialab TV, es que es un canal abierto para todo aquel estudiante que quiera realizar su proyecto audiovisual, siempre y cuando acepte un compromiso de continuidad y calidad supervisado por Diego F. Montoya, que hace las veces de director del canal.

De ahí en adelante los grupos o productoras comenzaron a producir semana tras semana un capítulo de su programa, viéndose enfrentados a todas las dificultades, ritmos y dinámicas que vivirían en la industria de la televisión,  adquiriendo de esta manera una importante experiencia para su formación profesional.

Es así como hoy, con una nueva opción visual y con una variada programación, como se anuncian en Ustream, el canal Medialab TV, lleva casi dos meses al aire. Son 7 las emisiones que se han transmitido en directo todos los jueves a las 4 de la tarde, lo cual ha implicado que para este momento los estudiantes ya hayan tenido que realizar casi 40 productos audiovisuales. Para final del semestre se espera llegar a la undécima emisión.


Al preguntarle a Diego sobre el futuro del canal, responde: “El problema al que siempre nos enfrentamos en los escenarios académicos es que tenemos tiempos muertos. Así que el canal parará producción en vacaciones y comenzaría el semestre siguiente con los nuevos grupos y nuevos productos. La ventaja es que los capítulos quedan ahí (en Ustream) para ser vistos por demanda”






Para ver Medialab TV
Medialab TV se puede ver de muchas formas. Una de ellas es escribir Medialab TV en el buscador de la página web de EAFIT que te lleva directamente al canal. Otra es a través de Facebook, en la fan page del pregrado de Comunicación Social donde se encuentra el link de Ustream  o ingresando directamente www.ustreamtv/medialabtv

Las emisiones en directo son todos los jueves a las 4 de la tarde, pero para quienes no puedan verlas en ese horario, estas son almacenadas en Ustream para verse por demanda. Además para quién solo quiera ver un capítulo de determinado programa, está la opción de encontrarlo en el canal de Youtube del Medialab Eafit.

Siguiendo la filosofía del Medialab donde se gestó este proyecto de “aprender jugando”, Diego Fernando les dice a sus estudiantes: “Aunque esto es de mucho trabajo también es de diversión. Divirtámonos haciendo las cosas, hagamos cosas que nos gusten para que nos divirtamos haciéndolas”.


por último les dejo un capítulo de una de mis producciones preferidas del MedialLab TV. Se trata de La Lista. Una serie muy divertida que utiliza el lifecasting como un nuevo formato audiovisual e implementa el uso de Ipads para la grabación.





Bibliografía

Toffler., A. (1980). The third wave. Bogotá: Plaza & Janes. S.A.. Editores.

Diego Fernanado Montoya y Mauricio Vásquez (15 de Julio-diciembre de 2011). Cotidianidades trasmitidas en el ciberespacio, El fenómeno del Lifecasting . Co-herencia Revista de Humanidades .





No hay comentarios:

Publicar un comentario