martes, 13 de marzo de 2012

EL NUEVO HOGAR DE LA MENTE

Si existe una cibercultura, debe existir un Ciberespacio donde ésta tenga lugar… Es pues el Ciberespacio un mundo, una realidad virtual sin una ubicación geográfica establecida, que se encuentra dentro de la red de computadores y servidores del mundo “real”. Con este concepto abstracto se significa a la suma total de información disponible electrónicamente, el intercambio de esa información y las comunidades que emergen como consecuencia del uso de esa información.
 

John Perry Barlow, en la Declaración de independencia del Ciberespacio lo describe así:
“El Ciberespacio está formado por transacciones, relaciones, y pensamiento en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos."(Barlow, 1996)
“El Ciberespacio, el nuevo hogar de la mente"(Barlow, 1996)


Éste término fue popularizado por la novela de William Gibson, Neuromante, publicada en 1984, para describir una red de computadoras ficticia que contenía enormes cantidades de información que podría explotarse con el fin de adquirir riqueza y poder. En su ciberespacio, el mundo físico y el mundo digital se confunden hasta el punto que los usuarios humanos perciben experiencias generadas por la computadora que no tienen una existencia real, y seres digitales sensibles que afectan al mundo físico.


Aunque muchos conceptos que se describen en esta novela siguen haciendo parte del mundo de la ciencia ficción, éste no es el caso de los conceptos de "explorar" grandes cantidades de datos y "visitar" computadoras remotas. 

El hombre a quien se atribuye haber acuñado el término "ciberespacio", ha entrado finalmente en el mundo que él ayudó a imaginar a principios de los 80´s... y respondió a las preguntas de su legión de fans!


Con un nuevo mundo una nueva realidad surgen también nuevas maneras de cómo quienes habitamos en ese mundo nos comunicamos y generamos información y accedemos al conocimiento. En el Ciberespacio, los receptores somos el centro y los mensajes giran en torno a nosotros. Aparecen así mismo nuevos conceptos como “Prosumidor” (productor-consumidor), “Lectoautor” (lector- autor), trabajo colaborativo o “inteligencia colectiva” y se transforman otros como son los conceptos de autor y de obra.
 

Haciendo una comparación con mundo natural veamos a que se le llama Intelegencia colectiva 
 La Toma de decisiones y la organizacion grupal en grupos biologicos decentralizados

¿Qué es inteligencia colectiva? 


Como lo vimos en el video anterior, la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento.

Hablando de Intelegencia colectiva en la Cibersociedad, podemos decir que éste concepto se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En esta nueva realidad, en el Ciberespacio, los consumidores pasan a ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc. Esta nueva oportunidad que ha brindado la web 2.0 ha derivado en la creación de espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a través de una inteligencia colectiva, como es el caso de...


The Johnny Cash Project, es un proyecto global de arte colectivo en el cual cualquiera puede participar. A través de este sitio web The Johnny Cash Project, usted puede compartir su visión de Johnny Cash. Trabajando con una sola imagen como una plantilla, y usando una usual herramienta de dibujo, para crear un retrato único y personal de Johnny. Su trabajo será combinado con el arte de los participantes de todo el mundo, y se integran en un colectivo entero: un video musical de "Ain’t No Grave", pasando de un mar de retratos one-of-a-kind.



El que sigue es un video de una obra colaborativa de cuatro artistas digitales, EclecticAsylumArt, Sharlen, Loreydoor y Pacific. Estuvieron juntos en una sesión de cuatro horas para pintar en un lienzo digital sin ninguna idea previa.  La comunicación fue posible gracias al chat de texto. 



Por último  Cartografías Sonoras, un proyecto colaborativo y en constante construcción, basado en una plataforma digital que permite la construcción de memorias urbanas a partir de la música y sus actores: los músicos de la calle, sus lugares y los transeúntes. El propósito principal es documentar, ordenar, catalogar, archivar y analizar el paisaje sonoro generado por los músicos de la calle de diferentes zonas urbanas.  En Cartografías Sonoras se preocupan por los músicos que con sus propios sabores y energías remezclan sonidos y le dan carácter de paisaje sonoro a muchos paisajes tradicionales de Bogotá.
Este lo vi en Creative Commons Colombia



Bibliografía:

Barlow, J. P. (8 de febrero de 1996). Declaración de independencia del Ciberespacio. Declaración de independencia del Ciberespacio . Davos, Siuza. 







lunes, 12 de marzo de 2012

LIFECASTING. MI PROPIO SHOW

Para un gran porcentaje de la población mundial muchas de sus relaciones sociales se construyen ahora de una forma diferente. Aprender, crear, comunicarse, interactuar puede hacerse a través de nuevas dinámicas y procesos establecidos en Internet. 

El internet y las nuevas tecnologías TIC, nos permitieron almacenar, crear y recrear nuestro mundo, nuestras vidas y a nosotros mismos en el ciberespacio y compartirlo todo con un número incalculable de personas. A través de portales y redes sociales de todo tipo como Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo, Fliker, blogs, mundos virtuales, etc. La  vida privada de las personas comunes se volvió cada vez más pública. 








 

"Nuestra época ha vivido la proliferación de redes sociales digitales, espacios en los que las personas han decidido exponer sus vidas ante los demás en una suerte de reality permanente, materializando tal vez las anticipaciones" (Montoya y Vásquez, 2011, p. 270)

 






Con el internet, la posibilidad de ser “famosos”, de compartir nuestra vida con el resto del mundo o con cuantas personas quisiéramos, pasó de ser algo exclusivo de aquellos que contaban con acceso a los medios tradicionales de comunicación  (la televisión, el cine, la radio, etc.) a ser algo muchísimo más accesible para el común de la gente. Hoy quien quiera hacer pública su cotidianidad y volverse el protagonista de su propio show, exponerse ante el mundo de la manera en que quiera, puede hacerlo y tiene todas las herramientas a su disposición en la web. Hay una modalidad conocida como el Lifecasting.

El lifecasting consiste básicamente en crear un canal en internet (entendiendo canal como se entendería en tv), y hacer de tu cotidianidad o parte de ella un show para ser visto en tiempo real, contigo como protagonista y presentador si así lo quieres. En el lifecasting, el Lifecaster  es el protagonista, es quien se muestra a través de las cámaras y trasmite lo que ellas captan a través de su canal web. El Lifeviwer es quien lo mira y lo comenta, pues la mayoría de veces el Lifecaster habilita un chat para poder interactuar con los lifeviwers en tiempo real. El Lifecaster también puede reservarse el derecho de admisión a su canal y establecer reglas para quienes participan en él.  


Algunos portales de este tipo son Justin Tv http://www.justin.tv/. y USTREAM. En este último por ejemplo, estudiantes de Comunicación Social de la Universidad EAFIT montaron su canal on-line. Aunque son programas pregrabados y editados hacen parte de esta nueva dínamica de comunicación. 


 
Les comparto una infografía animada que explica muy bien este concepto de LIFECASTING, realizada por el profesor Diego Fernando Montoya B. de la Universidad EAFIT.











Bibliografía:

Diego Fernanado Montoya y Mauricio Vásquez (15 de Julio-diciembre de 2011). Cotidianidades trasmitidas en el ciberespacio, El fenómeno del Lifecasting . Co-herencia Revista de Humanidades .
http://www.eafit.edu.co/revistas/co-herencia/Documents/edicion15/cotidianidades-transmitidas-ciberespacio-montoya-vasquez.pdf