John Perry Barlow, en la Declaración de independencia del Ciberespacio lo describe así:
“El Ciberespacio está formado por transacciones, relaciones, y pensamiento en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos."(Barlow, 1996)
“El Ciberespacio, el nuevo hogar de la mente"(Barlow, 1996)
Éste término fue popularizado por la novela de William Gibson, Neuromante, publicada en 1984, para describir una red de computadoras ficticia que contenía enormes cantidades de información que podría explotarse con el fin de adquirir riqueza y poder. En su ciberespacio, el mundo físico y el mundo digital se confunden hasta el punto que los usuarios humanos perciben experiencias generadas por la computadora que no tienen una existencia real, y seres digitales sensibles que afectan al mundo físico.
Aunque muchos conceptos que se describen en esta novela siguen haciendo parte del mundo de la ciencia ficción, éste no es el caso de los conceptos de "explorar" grandes cantidades de datos y "visitar" computadoras remotas.
El hombre a quien se atribuye haber acuñado el término "ciberespacio", ha entrado finalmente en el mundo que él ayudó a imaginar a principios de los 80´s... y respondió a las preguntas de su legión de fans!
Con un nuevo mundo una nueva realidad surgen también nuevas maneras de cómo quienes habitamos en ese mundo nos comunicamos y generamos información y accedemos al conocimiento. En el Ciberespacio, los receptores somos el centro y los mensajes giran en torno a nosotros. Aparecen así mismo nuevos conceptos como “Prosumidor” (productor-consumidor), “Lectoautor” (lector- autor), trabajo colaborativo o “inteligencia colectiva” y se transforman otros como son los conceptos de autor y de obra.
Haciendo una comparación con mundo natural veamos a que se le llama Intelegencia colectiva
¿Qué es inteligencia colectiva?
Como lo vimos en el video anterior, la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento.
Hablando de Intelegencia colectiva en la Cibersociedad, podemos decir que éste concepto se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En esta nueva realidad, en el Ciberespacio, los consumidores pasan a ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc. Esta nueva oportunidad que ha brindado la web 2.0 ha derivado en la creación de espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a través de una inteligencia colectiva, como es el caso de...
The Johnny Cash Project, es un proyecto global de arte colectivo en el cual cualquiera puede participar. A través de este sitio web The Johnny Cash Project, usted puede compartir su visión de Johnny Cash. Trabajando con una sola imagen como una plantilla, y usando una usual herramienta de dibujo, para crear un retrato único y personal de Johnny. Su trabajo será combinado con el arte de los participantes de todo el mundo, y se integran en un colectivo entero: un video musical de "Ain’t No Grave", pasando de un mar de retratos one-of-a-kind.
El que sigue es un video de una obra colaborativa de cuatro artistas digitales, EclecticAsylumArt, Sharlen, Loreydoor y Pacific. Estuvieron juntos en una sesión de cuatro horas para pintar en un lienzo digital sin ninguna idea previa. La comunicación fue posible gracias al chat de texto.
Por último Cartografías Sonoras, un proyecto colaborativo y en constante construcción, basado en una plataforma digital que permite la construcción de memorias urbanas a partir de la música y sus actores: los músicos de la calle, sus lugares y los transeúntes. El propósito principal es documentar, ordenar, catalogar, archivar y analizar el paisaje sonoro generado por los músicos de la calle de diferentes zonas urbanas. En Cartografías Sonoras se preocupan por los músicos que con sus propios sabores y energías remezclan sonidos y le dan carácter de paisaje sonoro a muchos paisajes tradicionales de Bogotá.
Este lo vi en Creative Commons Colombia
Bibliografía:
Barlow, J. P. (8 de febrero de 1996). Declaración de independencia del Ciberespacio. Declaración de independencia del Ciberespacio . Davos, Siuza.