En otras palabras podemos decir que la cibercultura es aquella que surge a partir de Internet y de la integración de las nuevas tecnologías digitales de comunicación e información TIC, en la que se reestructuran las maneras en cómo quiénes nos apropiamos de éstas nos relacionamos, nos informamos, nos comunicamos, investigamos, aprendemos, creamos, producimos, administramos, interactuamos, etc. Lévy también se refiere a la cibercultura como: “conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del cíberespacío.” (Lévy, 2007, pág. 1). Pero, ¿Qué es el es entonces el ciberespacio?
![]() |
imágen tomada de: http://norbertoglavinovich.blogspot.com |
Este nuevo entorno “virtual” en el que habitamos millones de personas alrededor del mundo - el Ciberespacio- lleno de nuevas dinámicas, lógicas, lenguajes e infinitas posibilidades; nos enfrenta a nuevos retos y problemas en el mundo “real”. Mientras más computadores y tecnologías salgan al mercado y mientras más se haga necesario el Internet para desarrollar hasta las actividades más cotidianas, más evidentes se hacen las brechas sociales y generacionales que separan a quienes tienen acceso y quienes no a participar y beneficiarse de un mundo cibercultural.
Teniendo en cuenta además que cómo dice Lévy “El desarrollo de la cultura digital como un híbrido inseparable de entornos materiales electrónicos y entornos simbólicos digitales ha desautorizado de una forma directa e incontrovertible la concepción reducida de la cultura de corte simbologista y ha destacado, por el contrario, la constitución material de los sistemas culturales. En otras palabras, la cultura digital es también cultura material como lo son, en general, todos los desarrollos culturales.” (Lévy, 2007, pág. IV), quiero hacer una pequeña reflexión sobre lo que esto significa en una sociedad como la nuestra, pues si la cultura digital va ligada estrechamente a lo material y lo material, sobre todo cuándo de tecnología se trata, tiende a tener un costo elevado, ¿qué pasa con aquellos que no tienen la capacidad económica para acceder a las plataformas tecnológicas necesarias para entrar en el ciberespacio? Se abre la brecha digital.
![]() |
imágen tomada de: http://www.medellin.edu.co |
Como nos lo demuestran las estadísticas, aun falta mucho para poder comparamos con países como EEUU cuya conectividad es muchísimo mayor, pero no hay que desconocer que Colombia ha avanzado en políticas públicas a favor de este tema. Hace poco En el Congreso Mundial de Telecomunicaciones el país fue elegido por sus políticas en inclusión y conectividad, reflejadas en el 'Plan Vive Digital'.
Medellín no se queda atrás. Desde el año 2006, la Administración Municipal, le apuesta a una Medellín Digital, en busca de poner al alcance de todos sus ciudadanos las nuevas herramientas de la información y la comunicación.
“Esa inclusión digital abre nuevas posibilidades de participación que conectan la ciudad con el mundo. “ (Medellín Digital, 2012)
![]() |
imágen tomada de: http://www.medellindigital.gov.co/circulardigital/ |
Aprovechar la tecnología y la conectividad para mejorar la calidad de vida y ofrecer igualdad de oportunidades de progreso sin importar la edad o clase social, es lo que se quiere lograr con el programa Medellín Digital. Para esto interactúa con sectores como el de la educación, el del emprendimiento, gobierno en línea y el cultural que son fundamentales en el desarrollo social.
"Para lograr que la tecnología esté al servicio del desarrollo económico y social, Medellín Digital fundamenta su estrategia en cuatro pilares que garantizan la inclusión digital y la proyección regional y global de la ciudad. Conectividad, Apropiación, Contenidos y Comunicación Pública son esos componentes que acercan a los ciudadanos a las herramientas de la información y la comunicación." (Medellín Digital, 2012)
A continuación les comparto un video promocional de esta estrategia de ciudad "Medellín Digital" Memorias de una ciudad que se transforma, evoluciona y fortalece su conocimiento en lo digital.
Medellín es Digital
Bibliografía
- Lévy, P. (2007). CIBERCULTURA. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos Editorial.
- Digital, M. (nf ). Medellín Digital. Recuperado el 23 de abril de 2012, de Medellín Digital: http://www.medellindigital.gov.co/nuestraestrategia/Paginas/pilares.aspx
- ADECINTEL. (27 de abril de 2011). ADECINTEL Colombia. Gremio de cabinas y cafes internet. Recuperado el 23 de abril de 2012, de ADECINTEL Colombia. Gremio de cabinas y cafes internet: http://adecintel.blogia.com/2011/042701-estadisticas-e-informacion-del-sector-de-telecomunicaciones-e-internet-en-colomb.php
- Stats, I. W. (30 de marzo de 2012). Internet World Stats. Recuperado el 23 de abril de 2012, de Internet World Stats: http://www.internetworldstats.com/south.htm#co